¿Os gusta el título? 🙂
Pensando en voz alta…
En el mensaje de Mariangela me confunde la utilización de los términos “macro” y “micro” para referirse a diferentes maneras (teórica y empírica) de acercarse a las redes sociales. No niego ese uso del término, pero yo suelo utilizar los términos “macro” y “micro” para referirme al objeto del análisis: el que va, por ejemplo, de lo institucional (macro) al comportamiento de los agentes individuales (micro). Desde esta perspectiva, podríamos hacer un análisis teórico (o empírico) indistintamente del nivel macro o del nivel micro.
En el medio de las teorías y los estudios empíricos, yo situaría los modelos de corto alcance: en lugar de una teoría general sobre las redes política (por ejemplo), un modelo de corto alcance sería aquel que formule (por ejemplo) un modo de funcionamiento para la relación entre agentes públicos y privados en la gestión de los asuntos locales.
En el medio de lo macro y lo micro, yo situaría lo meso: en lugar del análisis institucional o estructural global (macro) (por ejemplo), el nivel meso se ocuparía de la delimitación y análisis de comunidades.
¿Y qué hacemos con los de “global public policy”? Pues no lo sé. Tendría que revisar estudios concretos que hayan hecho para poder decirlo… y visitando (rápidamente) la web, sólo he podido hacerme una idea general. No me extrañaría que pudiésemos encontrar trabajos de corte teórico o empírico, centrados en lo macro, en lo meso, o en lo micro, etcétera.
Pero leyendo los objetivos del Global Public Policy Institute [(a) Advancing policy research by building bridges between academia and practitioners; (b) Encouraging policy entrepreneurship through its consulting and training services; (c) Revitalizing the public space by enriching public debates on pressing public policy challenges] creo que también podría tratarse de una iniciativa al margen de esa clasificación:
Esos objetivos se centrarían más en la transferencia del conocimiento científico que en un plano de creación de conocimiento determinado. Su objetivo estaría más bien en conseguir que los sistemas políticos incorporen el conocimiento científico (sobre redes políticas). Según esos objetivos, igual serviría cualquier conocimiento (teórico o empírico; de nivel macro, meso o micro) para hacer un uso adecuado del mismo en la intervención. Eso me parece.
Ofú, que rollete meta-teórico, ¿no? 🙂
Saludos,
Isidro Maya Jariego