Ir al contenido
Emancipando
  • ¡Qué es esto!
  • Blog
  • AutoConstrucción
    • Autobiografía
    • Portafolio
  • Otros Proyectos
    • Mapas
    • Unwordliness
  • Contáctame
¿Un Ko-fi?
¿Un Ko-fi?
Emancipando
+

La narrativa del portafolio

http://libreconocimiento.org.ve/wp-content/uploads/2017/02/NarrativaProtafolio.pdf

Aquí un resumen bastante rápido del portafolio. Varios elementos se han omitido por razones de espacio y otros tantos por relevancia.

Se intenta ilustrar, eso si, el impacto de las experiencias reseñadas en la configuración del espacio epistémico en el que me he movido, cuyo despliegue en mí ha generado una configuración axiológica desde la cual me involucro en la investigación, y cuyos valores conducen, en suma lo que vengo a mostrar a través del libro de cierre de ciclo doctoral, mostrando una forma particular de mi hacer desde ese espacio de saberes sobre los temas que me mueven.

Narrativa Protafolio

 

 

+

Turismo y desarrollo endógeno: condicionantes de quehacer comunitario

http://

Ponencia presentada en el Congreso Conocimiento Libre y Democracia, realizado en CORPOANDES, 2014.

El texto completo puede verse desde Turismo y desarrollo endógeno_ condicionantes de quehacer comunitario

+

El aprender-haciendo desde Tecnologías de Información Libres: Yenchi, una herramienta para seguimiento de violencia de género

http://

Artículo publicado en el portal Otras Voces en Educación y premiado con la Mención Especial “Investigación” en la convocatoria 2016 del Premio Aníbal Nazoa de Periodismo Necesario.

Nota del portal ActivistasxSL

+

Economía Social del Conocimiento: modelos emergentes de producción colectiva de bienes y servicios

http://

Charla presentada en la 1era Conferencia CIM: Las Ciencias Sociales y los Procesos de Cambio en el Siglo XXI: Economías nacionales, procesos de integración y crisis del capitalismo en el Siglo XXI. Caracas Julio 2016.

Descargar el contenido de la conferencia desde PresentacionConferenciaCIM_2016

+

Charla: Turismo y Desarrollo Endógeno

http://

Charla-taller ofrecida en las instalaciones del CUHELAV a Prestadores de Servicios Turísticos del Sistema Teleférico de Mérida Mukumbari. En dos sesiones entre Abril y Mayo del 2016.

Documento de la charla desde: Turismo y Desarrollo Endógeno

+

Autocomprensión Geoespacial en la Generación de Capacidades Ciudadanas para el Aprendizaje en Colectivo

http://

Documento presentado en la Conferencia CLACSO realizada en Caracas en el mes de Noviembre del 2014.

Maríangela Petrizzo Páez y Marianicer Figueroa

Resumen: “La ciudadanía como resultado de un proceso constante y colectivo de aprendizaje y desarrollo de destrezas, y el ser ciudadano como un producto del ejercicio de dicho proceso, requiere construirse a
través del aprendizaje y ejercicio continuo de conocimientos y destrezas que nos habilita para la acción colectiva, la participación y el protagonismo político. En ese sentido, el presente trabajo presenta una
de las muchas capacidades y destrezas que deben fortalecerse en los procesos formales o informales de formación ciudadana como lo es la autocomprensión geoespacial, entendida como la capacidad de identificarse, en términos geográficos, vinculado y vinculable a hechos, instancias, circunstancias y entes de su entorno, y a su habilidad para localizar esas relaciones en mapas valiéndose de herramientas de software libre que favorecen a su vez mecanismos colectivos para procesos de organización e incidencia en el espacio ciudadano”.
Texto completo desde aquí

+

Activismo en Software, Tecnologías y Conocimiento Libre

libreconocimiento.org.ve/wp-content/uploads/2015/04/nombrando_a_mariangela.pdfhttp://

Desde el año 2002 me confieso activista del software libre, con el tiempo me percato que el activismo del software libre reduce a la aplicación de las cuatro libertades, la utilización de las tecnologías.

Me interrogo entonces sobre qué ocurre para que las personas no utilicen algo que es, evidentemente, superior: el software libre. Y la respuesta que encuentro está en la noción de conocimiento y su necesaria emancipación.

Recientemente ese trabajo me ha conducido no sólo a escribir sino a accionar(me) en el área de conocimiento libre, junto con otros.

Aquí dos cuentos de compañeros de esta senda.

El cuento de Marianicer

El cuento de Marx

+

Foros de Conocimiento Libre

Participación como ponente del activismo de tecnologías y conocimiento libre en distintos foros de difusión sobre ello.

Congreso Nacional de Software Libre, Mérida 2005

Foro Mundial de Conocimiento Libre, Ciudad Guayana 2007

Foro Mundial de Conocimiento Libre, Mérida 2009 (organizadora)

Foro de Mujeres y Tecnologías Libres, Caracas 2011 y 2014 (organizadora)

 

 

+

Red de Aprendizaje en Desarrollo Endógeno

https://endogeno.wordpress.com/

Entre el año 2005 y el 2007 trabajé en Fundacite Mérida en un proyecto que construí bajo los lineamientos del entonces MCT: La Red de Aprendizaje en Desarrollo Endógeno.

Este trabajo se centraba en acudir a los 23 municipios del estado Mérida, priorizando aquellos municipios en los cuales la institució tenía Redes de Inovación Productivas (hoy RSIP) para organizar talleres pluri-institucionales de Desarrollo Endógeno.

Los materiales construidos durante el período pueden verse desde el siguiente enlace. Como parte de ese trabajo se produjo el libro Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno, editado por A. Ochoa, y en el que participé con la coautoría de 3 capítulos.

Igualmente, parte del apoyo que se prestó en los municipios y también al mismo Fundacite tenía que ver con el fortalecimiento de las RIP a través de la articulación de la estrategia del “punto y círculo” bajo la perspectiva de Desarrollo Endógeno.

+

Conferencia en la CONATI

http://libreconocimiento.org.ve/wp-content/uploads/2015/03/PonenciaCONATI.pdf

En Marzo del 2015 participé en uno de los conversatorios quincenales organizados por la Comisión Nacional de Tecnologías de Información para su personal y el del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología. En esta ocasión se pidió que el tema a presentar fuera sobre “Capacidad de ampliar fronteras del saber y de innovar en Tecnologías de Información”.

La charla, titulada “Saberes, fronteras, TIL y Desarrollo Endógeno” pretendió presentar el desarrollo de procesos de aprendizaje dentro de instituciones como una tarea necesaria para cumplir con la labor de cuidar las Tecnologías de Información Libres como bien común a todos y todas.

Oficio-Invitación-MariágelaPetrizzo-Conati

PonenciaCONATI

PresentacionCONATI_Marzo_2015

+

Del Conocimiento Libre al Conocimiento Emancipado: El Tránsito Posible

//http://bdigital.ula.ve/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=clic/n1/art03.pdf&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=24964&col=7

Se trata de un artículo publicado en la Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento, en el 2010 que recoge mi participación en el evento CLIC del 2009.

Los encuentros de El Clic, comenzaron en el ao 2009. Realizados en ese momento de modo semipresencial, lograron juntar voluntades en distintos lugares del país en torno a los temas propuestos.

En el evento del 2009, participé con un documento, donde pretendí mostrar argumentos a favor de la idea de que el licenciamiento libre sobre el conocimiento no puede ser más que un estadio previo que posibilite el tránsito desde su condición actual de incautación hacia una condición futura de emancipación.

En el artículo se esbozan argumentos a favor de la idea de que el licenciamiento libre sobre el conocimiento no puede ser más que un estadio previo que posibilite el tránsito desde su condición actual de incautación hacia una condición futura de emancipación.
La propuesta planteada es que, siendo el conocimiento genuinamente libre, y observándose incautado por la acción del hombre y de las ideas-fuerza dominantes, se requiere un esfuerzo específicamente orientado desde el orden cultural y social para lograr la superación de dicha incautación y para hacerlo operador fundamental de los procesos de despliegue social propios de las demandas socio-organizativas de nuestra época actual.
art03
+

Colaboración con la Revista Redes

Incorporación activa al grupo de discusión electrónica sobre análisis de Redes Sociales. Participación como árbitro de la Revista REDES (vinculada al grupo electrónico) y con generación de contenidos del mismo portal.

Esta colaboración la realizo desde hace unos 15 años y se ha mantenido gracias a la interacción a distancia mediada con Tecnologías de Información y Comunicación. Durante este tiempo he sido aprendiz de análisis de redes sociales y también he apoyado con el diseño del logo utilizado por la revista REDES, arbitraje de artículos para ésta y como integrante de su comité editorial.

ConstanciaJose_Luis_Molina_20150309_085312.

 

 

 

+

Conocimiento emancipado para el desarrollo endógeno

https://www.academia.edu/attachments/59571/download_file?st=MTQyNTc4NDU0NywyMDAuOC4xOC4yMTAsMjgwMQ%3D%3D&s=work_strip

Artículo publicado en la revista Esentia Libre ∙ No 10 ∙ Dicie m bre 2007 – Enero 2008 pp 26-30.

El artículo, basado en la ponencia prsentada en el V Foro Mundial de Conocimiento Libre en Ciudad Guayana, explora la necesidad de reflexionar sobre el tipo de conocimiento que puede tributar a la construcción del desarrollo endógeno.

MAPP_PonenciaVForoConocimientoLibre-libre

+

Participación ciudadana y tecnologías de la información y la comunicación: hacia una administración pública relacional

https://www.academia.edu/attachments/59565/download_file?st=MTQyNTc4NDU0NywyMDAuOC4xOC4yMTAsMjgwMQ%3D%3D&s=work_strip

Este artículo, publicado en Nueva Sociedad, plantea, en el marco de construcción y uso de las TICs en la administración pública, la manera en que estas herramientas pueden potenciar, y de hecho potencian, nuevas formas de comunicación interciudadana que catalicen el ejercicio activo de la ciudadanía a través de la apropiación de espacios públicos de decisión, y del control social de las actividades públicas.

AdministracionPublicaRelacional

+

Portal Abastecernos

https://abastecernos.mapa.info.ve

Desde el grupo “Colectivo de Colectivos”, se propuso la utilización de una herramienta similar a la utilizada en el portal Guarimbas para reporte de incidentes con el acceso a bienes y servicios en el estado Mérida.

Dicho portal está en funcionamiento, el trabajo realizado en el portal ha supuesto la disposición de la plataforma informática, ubicación del dominio, búsqueda y verificación de infromación y la colocación dentro del portal. Aún hoy se siguen reportando eventuales incidentes

+

Portal Guarimbas

http://https://guarimbas.mapa.info.ve

En ocasión de vernos afectados/-as en el estado Mérida por las Guarimbas, se decidió apoyar la organización de un portal que permitiera mostrar incidentes de este tipo mediante verificación y triangulación de la información.

El trabajo realizado en el portal supuso la disposición de la plataforma informática, ubicación del dominio, búsqueda y verificación de infromación y la colocación dentro del portal. Aún hoy se siguen reportando eventuales incidentes

Guarimbas

+

Portal para seguimiento de acompañamientos de INATUR y CUHELAV

http://https://turismo.mapa.info.ve

Portal diseñado para facilitar el seguimiento y evaluación de los aportes y acompañamientos hechos por INATUR-Mérida y por CUHELAV en sus distintas actuaciones en el Estado Merida.

Captura de pantalla de 2014-07-22 02_3

(La plantilla fue modificada recientemente para facilitar la visualización de un mapa de mayor tamaño)

+

El software social, el análisis de redes y el social networking: Separando el grano de la paja

https://www.academia.edu/attachments/286260/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip&ct=MTQyNTc1MTUyNywxMDIyNjksMjgwMQ==

Artículo construido a dos manos, a modo de conversación  entre Isidro Maya Jariego y mi persona donde disertamos sobre lo que es análisis de redes sociales, redes sociales y software social, ante la evidente confusión generalizada sobre los mismos.

La conersación fue publicada por Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales UNIA, como una actividad previa al encuentro Las Redes Sociales en la Práctica: Educación, Ciencia, Política y Empresa.

El_software_socialel_analisis_de_redes_y_el_social_networkingSeparando_el_grano_de_la_paja-libre

+

Gobierno electrónico para el empoderamiento local: hacia una estrategia de inclusión social

https://www.academia.edu/attachments/2214059/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip&ct=MTQyNTc1MTUyNywxMDE4OTYsMjgwMQ==

Capítulo dentro del libro El Gobierno Electrónico en Venezuela, Balance y Perspectivas, coordinado por Carlos Arcila. El texto fue escrito en conjunto con Klibis Marín Mejías.

El capítulo aborda elementos que permiten ilustrar la idea sobre la necesaria vinculación entre las estrategias de gobierno electrónico y su impacto en la mejora de los procesos participativos y de apropiación del hecho político por parte de las organizaciones locales.

ArticuloKlibisMapp-libre

+

Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación bajo un enfoque de Desarrollo Endógeno: hacia un conocimiento libre y socialmente pertinente.

https://www.academia.edu/attachments/2214089/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip&ct=MTQyNTc1MTUyNywxMDE0MDYsMjgwMQ==

Artículo publicado en la Revista Venezolana de Economía Social Año 9, No 18, Julio – Diciembre 2009. Universidad de Los Andes (ULA) NURR-Trujillo. CIRIEC-Venezuela, el documento fue publicado con la participación de José Aguilar y Oswaldo Terán.

El artículo aborda desde el Desarrollo Endógeno, entendido como despliegue del quehacer social en armonía con el entorno donde ese quehacer tiene lugar, los modos en que las dimensiones de ese desarrollo deben ser consideradas para propiciar el desarrollo de una potencialidad local. Para ilustrar el desarrollo de esta línea conceptual, se tomó como ejemplo el caso del desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado Mérida, Venezuela.

 

+

La red de Matrix ¿En los límites de lo posible?

http://ddd.uab.cat/pub/redes/15790185v8/15790185v8a6.pdf

Artículo publicado en la revista REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.8,#6, Agosto 2006. El artículo fue elaborado en conjunto con el profesor Isidro Maya Jariego, compañero del grupo de trabajo de REDES y docente de la Universidad de Sevilla

El artículo aborda, partiendo de algunas de las metáforas manejadas en la trilogía de Matrix, los efectos e impactos de la convergencia hombre-máquina. Se presenta el viejo tópico de la confusión entre fantasía y realidad en términos de “espejismos virtuales”, como es propio de la era de la Inteligencia Artificial. Pero advirtiendo que, sin embargo, la navegación en estructuras paralelas a la realidad, así como la íntima conexión entre el hombre y los computadores, tienen referencias reales. Los buscadores de Internet rastrean la información sobre una trama de hipertexto, al modo de los Centinelas de Matrix. Las aplicaciones informáticas de networking permiten reproducir y ampliar las redes personales a través de la comunicación mediada por ordenador.

15790185v8a6

+

¿Hacia qué e-administración nos dirigimos?

http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=56&id=661&idioma=es

Comunicación presentada en el II Congreso de la Cibersociedad realizado en línea. Esta comunicación fue realizado de modo conjunto con María del Carmen (Mentxu) Ramilo.

En el documento se presentan algunas preguntas de carácter político y social, más que tecnológico, a tener en cuenta a la hora de diseñar y poner en marcha proyectos de e-Administración. Estas interrogantes se presentan desde la perspectiva de que en la e-Administración, la tecnología puede ser un motor que impulse determinadas transformaciones, pero no hay que olvidar que tiene que ser instrumento auxiliar al servicio de los objetivos políticos y sociales marcados, y no un fin en sí misma.

HaciaQueEAdministracionNosDirigimos

+

El papel de los usuarios en el diseño de la administración en Red

http://http://mentxu.wikispaces.com/file/view/2004_TECNIMAP_Comunicacion_Petrizzo%20y%20Ramilo.pdf/100908445/2004_TECNIMAP_Comunicacion_Petrizzo%20y%20Ramilo.pdf

Documento presentado en las VIII Jornadas TECNIMAP realizadas en Murcia en 2004. El texto fue realizado de modo conjunto con María del Carmen (Mentxu) Ramilo y aborda el tema de la definición de los usuarios y su papel para la definición de servicios y prooductos telemáticos desde las administraciones públicas tomando para ello ejemplo de la Administración Pública del País Vasco.

2004_TECNIMAP_Comunicacion_Petrizzo y Ramilo

 

+

Redes e institucionalización: vinculando evidencias empíricas y redes políticas

https://www.academia.edu/attachments/6208928/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip

Documento mimeografiado preparado para una mesa de trabajo virtual organizado por el grupo REDES

El documento aborda la construcción de un marco de referencia para estudios de redes políticas en contextos políticos inciertos, y cuyo acento institucional se enmarque en una noción particular de institucionalización política que Guillermo O’Donnell (1996) recoge con el nombre de “otra institucionalización”

Para ello, se parte del supuesto de que también en entornos caracterizados por la incertidumbre, crisis e inestabilidad, y con las instituciones políticas tradicionales poco afianzadas socialmente o de reciente data, es posible analizar las decisiones políticas extrayendo los patrones de vínculos entre los actores implicados esto es, bajo una perspectiva de redes, siendo así, un desafío para el enfoque de redes políticas, lograr su adaptación a éstos.

+

Mujeres Empoderadas

https://www.academia.edu/attachments/28543230/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip&ct=MTQyNTc1MTUyNyw5ODE3NSwyODAx

Ponencia presentada en el Primer Congreso de Mujeres, Tecnología y Cultura Libre en Bogotá, Colombia. Septiembre 2012. Para la asistencia a dicho evento se contó con el apoyo parcial de Fundacite Mérida a través del programa de Subvenciones.

En la ponencia se explora la cultura del cuido femenino y la necesidad de intervenir, desde lo femenino, en la protección del caracter genuinamente libre del conocimiento.

MujeresEmancipadorasPresentacionBogota2012

carta_de_invitacion_Mariangela_Petrizzo

+

El conocimiento libre, Hacia la emancipación necesaria

http://https://www.academia.edu/attachments/29557426/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip&ct=MTQyNTc1MTUyNyw5NzQwMCwyODAx

En distintos momentos he colaborado con grupos de trabajo y de formación con conferencias y charlas en conocimiento libre, desarrollo endógeno y apropiación tecnologías de información libres.

En este caso, para un curso de la UNEFA conducido por Marianicer Figueroa, presenté la siguiente ponencia a través de la plataforma Wiziq

MAPP_Videoconferencia_Oct_2012_PNF-libre

+

Propuesta de Modelo Organizacional para Canaima GNU/Linux

http://https://www.academia.edu/attachments/28543280/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip&ct=MTQyNTc1MTUyNyw5NjY3NywyODAx

Ponencia elaborada en conjunto con Joaquín Muñoz (Actual Jefe de Proyecto Canaima GNU/Linux) y presentada en el 1er Congreso de Ciencia y Tecnología en Caracas, Noviembre 2012.

Presentacion1erCongresoCyt_25_9_2012

Desde este enlace está el documento mimeografiado que constituye el extenso preparado para la publicación de las memorias del congreso (y no publicado)

 

+

¿Qué tienen de especial los policy networks? Explorando el concepto y su utilidad para el estudio de la gobernación europea (Traducción)

http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/policynet.pdf

Este trabajo de Tanja Börzel constituye uno de los primeros trabajos que, para el caso de la gobernanza europea, abordó la comprensión de la mtodología de análisis de redes políticas. Como parte del proceso de investigación para la tesis doctoral propuesta en el Programa de Doctorado en Gobierno y Administración Pública, realicé la traducción al texto. El mismo está disponible desde la página del grupo REDES.

BÖRZEL, T.A. (1997): “¿Qué tienen de especial los policy networks? Explorando el concepto y su utilidad para el estudio de la gobernación europea”, en European Integration Online Papers (EIOP) vol 1: http://eiop.or.at/eiop/texte/1997-016ª.htm (trad. María Angela Petrizzo) (Acrobat). Versión comprimida

+

Redes de Politicas Publicas: Una visión General (Traducción)

http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Complex.pdf

Como parte del proceso de investigación en Redes de Políticas Públicas, he realizado varias traducciónes de textos básicos en el tema. Uno de ellos, es de Klijn orientado a dar un panorama básico y general sobre el tema y las vertientes cenntro-europea, británica y norteamericana de ese campo de estudio.

La traducción fue incluida por la Revista Redes del grupo REDES, desde su página web como material básico de consulta.

KLIJN, E.J. Redes de políticas públicas: una visión general. (Acrobat) en Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J.F.;. (eds) (1998) Managing Complex Networks. Sage, London

 

+

Traducción de Textos Básicos de Análisis de Redes sociales

http://revista-redes.rediris.es/webredes

En conjunto con el grupo de investigación REDES organizado desde la Universidad Autónoma de Barcelona, trabajé en la traducción de varios textos básicos de análisis de redes sociales y de análisis de redes políticas. Así mismo, elaboré y actualicé una bibliografía sobre textos disponibles de análisis de redes políticas.

Todo el material está disponible desde la página web del grupo de trabajo, del que continúo siendo miembro activo.

Los textos traducidos listados a continuación

Hanneman, Robert A., Introducción a los métodos de análisis de redes sociales.

Capítulo primero. Los datos de las redes sociales.

Capítulo tercero. Representación de redes sociales mediante grafos

Capítulo cuarto. Representación de redes sociales mediante matrices.

Bibliografía sobre Policy Networks

+

La Gestión Integral de Riesgos de Desastre como Política Pública

https://www.academia.edu/attachments/30510514/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip&ct=MTQyNTc1MTUyNyw5NDAyMCwyODAx

Presentación utilizada para guía del seminario homónimo impartido durante cuatro sesiones de trabajo en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Los Andes.

SeminarioI_Gestion_Integral_De_Riesgo_de_desastre_Como_Politica_Publica-libre

+

El estudio de las políticas públicas: el estado de la disciplina y la consolidación democrática en América Latina

https://www.academia.edu/attachments/31332951/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip

Ensayo mimeografiado no publicado preparado conjuntamente con César Nicandro Cruz, durante el curso de los seminarios del Programa de Doctorado en Gobierno y Administración Pública en el Instituto Universitario Jose Ortega y Gasset, Madrid

El ensayo aborda de modo descriptivo y comparativo, la literatura de la disciplina de los estudios en políticas públicas, prestando especial atención a los desarrollos metodológicos alternativos y críticas generadas en torno al concepto, metodología y esfuerzo de consolidación disciplinaria, con el fin de hacer un mapa que permita a quienes se inician en su estudio, el conocer la evolución de este campo de investigación.

+

Un paso más allá: Las Policy Networks

https://www.academia.edu/attachments/31332955/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip

Este es un ensayo, mimeografiado, no publicado que busca constrastar la teoría de las Elites políticas, y su derivación en la teoría de la circulación de las élites, a la luz de la teoría de las redes políticas.

Este ensayo fue construido como reflexión preliminar de la investigación de tesis doctoral durante el curso de los seminarios del programa de Doctorado en Gobierno y Administración Pública realizados en el Instituto Jose Ortega y Gasset en Madrid.

+

Modernización Organizacional en Venezuela

https://www.academia.edu/attachments/31332954/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip&ct=MTQyNTc1MTUyNyw5MTg1MywyODAx

Ensayo de final del seminario Seminario sobre Modernización y Cambio de Cultura Administrativa cursado en el Instituto Universitario Ortega y Gasset en 1999.

El documento presentaba una revisión crítica de los procesos observados en Venezuela durante el último decenio del siglo pasado y enmarcados en la teoría clásica de la modernización de las administraciones públicas, defendida y divulgada en América Latina por organizaciones como el CLAD de las cuales Venezuela es miembro fundador.

El ensayo muestra el resultado de la contrastación teórica entre los enfoques académicos sobre la modernización y la argumentación política venezolana de la última década, de una parte, y entre las tendencias académicas en materia de políticas públicas, y el grueso de las características observadas en las acciones modernizadoras emprendidas, por la otra.

+

Nuevos desafíos de la teoría de Governance

http://https://www.academia.edu/attachments/31332957/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip&ct=MTQyNTc1MTUyNyw5MTgyOSwyODAx

Traducción de un artículo de la investigadora alemana Renate Mayntz. Se trata de un artículo de investigación que considero seminal dentro de los estudios de redes de políticas públicasy gobernanza. La traducción fue realizada por iniciativa propia y sometida a revisión posterior por la autora para su publicación en el número 7 de la revista Instituciones y Desarrollos del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Catalunya (IIGOV) en Barcelona, España en noviembre del 2000.

IMG_20150307_155815

IMG_20150307_155756

(El Instituto Internacional de Gobernabilidad de Catalunya ya no tiene su página visible, sin embargo, esta traducción realizada fue incluida, con pocos cambios libres, en un libro llamado La Gobernanza Hoy, 10 textos de referencia que puede descargarse desde el siguiente enlace)

+

Aproximación teórica a las redes políticas desde una perspectiva organizativa

https://www.academia.edu/attachments/31332977/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip&ct=MTQyNTc1MTUyNyw5MTY1MCwyODAx

Ensayo presentado como final del seminario de Teoría de la Organización. Instituto Universitario José Ortega y Gasset. Madrid, España (1999)

El documento muestra un ejercicio teórico, en el que se intenta argumentar la vinculación entre la teoría de la organización
y el análisis de la estructura de las redes políticas y, al mismo tiempo, se presenta una disertación sobre los estudios de Redes Políticas y su impacto en el abordaje y estudio de las organizciones públicas

+

El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología

https://www.academia.edu/attachments/33768126/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip

Artículo presentado en el marco del Seminario Introductorio a las Ciencias Humanas.

Intenta mostrar comprensiones sobre la tecnología y el devenir del ser humano, asociadas a cada una de las manifestaciones de su ser social.

+

El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva

https://www.academia.edu/attachments/59563/download_file?st=MTQyNTc1MTQ2NCwxOTguMjI5LjEuMjA2LDI4MDE%3D&s=work_strip

Artículo publicado en la Revista Venezolana de Gerencia (Año 13. No 41, 2008, 30 – 48)

Este artículo ilustra una definición de procesos de aprendizaje en las instituciones públicas, que pueden operar como catalizadores de la formación ciudadana y como operador fundamental en el proceso de Desarrollo Endógeno, configurándose una relación recursiva entre ambos. En este sentido y partiendo de una propuesta cercana a las ciencias gerenciales acerca del aprendizaje organizacional, se asume al aprendizaje institucional como su equivalente a la luz de lo que Boisier (2002) llama conversaciones sociales, y el modo en que éstas contribuyen por una parte a la generación de sinergias cognitivas entre sus participantes y, por la otra, a la construcción de un discurso de la acción política más apropiado tanto para las instituciones públicas como para los ciudadanos. Los procesos de aprendizaje institucional pueden ser observados a través del análisis del discurso de las instituciones públicas y de la posibilidad construir internamente una memoria colectiva. De la propuesta presentada, se desprende la posibilidad de observar si, a través del ejercicio de las funciones básicas de las instituciones públicas esto es, custodiar y gestionar lo público, la presencia de un proceso de aprendizaje colectivo y crítico revertido hacia los ciudadanos y que cuente con su participación.

+

El Desarrollo Endógeno y su Anclaje Local Redes productivas que tributan a la sociedad

https://www.academia.edu/1015974/El_Desarrollo_End%C3%B3geno_y_su_Anclaje_Local

Tesis de Maestría para obtener el tíulo de Msc. en Administración de Empresas.

En la tesis se desarrolla un análisis de las Redes de Innovación Productiva como plataforma de ejercicio y construcción del desarrollo endógeno en espacios locales claramente identificado.

Se explora cómo, a partir de una cadena de valor de un producto se debe revertir beneficios e impactos positivos en toda la comunidad donde el trabajo con dicho rubro tiene lugar.

TesisMAgister

+

Propuesta de Industria de Tecnologías Libre. Venezuela.

http://libreconocimiento.org.ve/wp-content/uploads/2015/03/INTIL_FundamentosYRaices.odt

Como activista, perticipe durante el 2011 y el 2012 en el Comité de Tecnologias de Informacion libres. En dicho comite elabore la propuesta de industria de Tecnologias de Informacion Libres (INTIL) que supone la visualización de un trabajo a nivel nacional para articular organizaciones del área de tecnologías de información libres contemplando diversos aspectos desde la sensibilización y formación hasta el desarrollo.

INTIL_FundamentosYRaices

Adicionalmente se solicitó la relización de un documento donde se presentara una estrategia de inicio de la INTIL

Intil_EstrategiaDeArranque

Ambos documentos se presentan en mimeo.

 

+

Autocomprensión Geoespacial en la Generación de Capacidades Ciudadanas para el Aprendizaje en Colectivo

Ponencia presentada en la mesa de educación durante la II Conferencia CLACSO 2014.

La ponencia recoge la necesidad de comprender el aprendizaje ciudadano como producto del desarrollo de habilidades y destrezas de acciones colectivas. Los ciudadanos requieren una alfabetización política del mismo modo que requeiren la alfabetización para interactuar con su entorno.

AUtocomprensionGeopespacial

PROGRAMA II CONFERENCIA CLACSO VENEZUELA

+

SIGID – Zona Metropolitana del estado Mérida

Presentación de resultados del proyecto UNES-FONACIT financiado durante el 2013-2014 y tittulado:

Sistema Geoespacial y Situacional de Soporte para la toma de Decisiones de Política Pública en Seguridad Ciudadana
Plan Piloto: Zona Metropolitana. Estado Mérida. SIGID

Presentacion_ProyectoUNES

PROGRAMA II CONFERENCIA CLACSO VENEZUELA

+

Aproximación teórica a las redes políticas desde una perspectiva organizativa

https://www.academia.edu/attachments/31332977/

Ensayo sobre Redes Políticas durante el curso del Doctorado en Gobierno y Administración Pública en el Instituto Universitario Ortega y Gasset.

Se presenta una disertación sobre Redes Políticas y el enfoque posible para el abordaje de la decisión pública

+

Charla Inaugural en I CONGRESO DE INVESTIGACIONES UBV MÉRIDA

https://www.academia.edu/7719271/Significantes_del_buen_vivir_y_modos_constructivos_de_hacerlo_posible_la_experiencia_del_Ecuador

Participación en la charla inaugural del I Congreso de Investigaciones de la UBV Mérida.

Ponencia sobre Desarrollo Endógeno y la idea del Buen Vivir.

PonenciaInaugural_1er_Congreso_Investigaciones_UBV_2014

Programa I Congreso de Investigaciones UBV 2014

+

Tics y apertura de datos en turismo: uso de Cartografía en seguimiento de acompañamiento a prestadores de servicios turísticos

http://libreconocimiento.org.ve/wp-content/uploads/2015/03/PresentacionUPTMKR_Julio2014.pdf

Presentacion en las II Jornadas de Intercambio de Saberes entre las Comunidades del PROEA. UPTMKR Junio 2014

Presentación que muestra el uso de plataformas de sistemas de información geográfica para facilitar seguimiento de acciones de la oficina regional de INATUR por parte de MINTUR.

PresentacionUPTMKR_Julio2014

MESA 4 (Ponencias y Conversatorios)

+

Geomática Libre para la toma de decisiones

libreconocimiento.org.ve/wp-content/uploads/2015/03/Cartel.pdf

Cartel presentado en el Congreso Regional de Ciencia y Tecnología en el 2014.

El cartel expone los resultados de un proyecto financiado por FONACIT durante el 2013 y 2014 y seleccionado en la convocatoria de proyectos UNES 2012. En dicho proyecto se utilizó la aplicación USHAHIDI para mostrar mapas con incidencias delictivas en el estado Mérida, a fin de servir de apoyo en la toma de decisiones de prevención y mitigación del delito por parte del cuerpo de Policía del Estado Mérida

Cartel

En dicho evento también se prestó el servicio de evaluación de carteles.

Notificaciones_Evaluador_Mariangela_Petrizzo

+

Mapas Libres para Problemas Sociales

libreconocimiento.org.ve/wp-content/uploads/2015/03/MapasLibresProblemasSociales.pdf

Ponencia presentada en el seminario organizado por CENDITEL en ocasión de su Aniversario. 2014

La ponencia ilustra la necesidad de responder de modo organizado como ciudadanos articulando pequeñas soluciones que se beneficien del uso de las Tecnologías de Información Libres para facilitar el acceso a información y datos relevantes de nuestras realidades

MapasLibresProblemasSociales

Invitacion

 

+

Turismo y Desarrollo Endógeno

https://www.academia.edu/8420141/Turismo_y_desarrollo_end%C3%B3geno_condicionantes_de_quehacer_comunitario

Ponencia presentada en 1er Encuentro de Ciudadanía y Democracia, CORPOANDES, Septiembre 2014.

Presentación: TurismoYDesarolloEndogeno_EncuentroConocLibre_2014

Invitacion_Mariangela

+

Formas de aprendizaje ciudadano: la deliberación política en internet

http://https://www.academia.edu/10947491/Formas_de_aprendizaje_ciudadano_la_deliberaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_internet

Los ciudadanos conversan, actúan, se interrelacionan. En estos procesos surge la deliberación política como herramienta de ejercicio ciudadano, y hoy día también como fenómeno de aprendizaje y formación, susceptible de ser mediado a través de herramientas Web 2.0. Para que el ciudadano se ejercite como tal de modo pleno, debe, por tanto, asumir un proceso de formación política que contribuya al su reconocimiento en un contexto institucional amplio y plural. ¿Qué acciones deben emprender las instituciones para dar cuenta de las necesidades y de las expectativas de formación de los ciudadanos? Este documento pretende revelar la pertinencia de iniciar el debate sobre las necesidades formativas de los ciudadanos a fin de atender la utilización de las TIC como herramientas para la profundización de su ejercicio ciudadano.

Conceptos manejados: Deliberación Política, Aprendizaje Ciudadano

+

Capítulo en libro: Ways of Citizen Learning: political deliberation on the internet

https://www.academia.edu/1015977/Formas_de_aprendizaje_ciudadano_la_deliberaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_internet

Desarrollo de investigación documental y análisis cítico. Construcción de propuestas técnicas y políticas de inclusión social para incorporaciónd de capítulo denominado Learning citizenship: deliberation on internet, en coautoría con Francisco Palm. Publicado en el libro: Systems Thinking and E-Participation: ICT in the Governance of Society

Conceptos manejados: Ciudadanía, Aprendizaje, sinergias de aprendizaje ciudadano. Conceptos de deliberación política

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Escribo, luego existo. Publico en distintos espacios para contar a otros lo que pienso. ¿Te animas a invitarme un café?

Email EmailmediumMedium

© 2023 Emancipando | Created in collaboration with zara.eco

  • ¡Qué es esto!
  • Blog
  • AutoConstrucción
    • Autobiografía
    • Portafolio
  • Otros Proyectos
    • Mapas
    • Unwordliness
  • Contáctame