Entrevista a Carol Proner (tomado de Rebelión)
Marco Aurélio Weissheimer
Carta Maior
En entrevista a la Carta Mayor, la investigadora Carol Proner, autora de una tesis de doctorado sobre Propiedad Intelectual y Derechos Humanos, habla sobre el deber constitucional de la función social de la propiedad y el respeto a los derechos colectivos, hoy amenazados por la presión de los países ricos y sus conglomerados económicos.El debate sobre la propiedad del conocimiento viene ganando creciente importancia en las rondas internacionales, en especial en las rondas de negociación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde el tema de la propiedad intelectual industrial se hizo blanco de gran disputa.
Se trata de un tema aún relativamente desconocido de la mayoría de la población, aunque diga respeto a varios aspectos de nuestro cotidiano. Los medicamentos genéricos son, probablemente, la punta más conocida de ese debate, constituyendo hoy un serio punto de divergencias entre el pequeño club de las naciones más ricas del mundo y el resto de los mortales. En entrevista a la Carta Mayor, concedida por correo electrónico, la investigadora Carol Proner, autora del libro “Propiedad Intelectual – Para una otra orden jurídica posible” (Cortez Editora), analiza la actual etapa de este debate, marcado por una fuerte presión de los países ricos por la liberalización del comercio y por una mayor protección jurídica a la propiedad intelectual, incluido las más diversas áreas del conocimiento.
Doctora en Derecho Internacional, investigadora de la UniBrasil y de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España), Carol Proner sostiene en su libro que “la liberalización acrítica avanza en todos los sectores del comercio, trayendo consecuencias desastrosas para economías que no poseen estructura para soportar la competencia de productos y servicios”. En este escenario de subdesarrollo y subordinación tecnológica, añade, “la propiedad intelectual industrial cumple un papel fundamental en el sentido de profundizar las desigualdades tecnológicas”. Además de eso, ese debate está relacionado al derecho de comunidades tradicionales e indígenas, detentoras de rica biodiversidad y conocimientos tradicionales. Viviendo, en la mayoría de las veces, en condición de pobreza, esas comunidades no son capaces de defender sus derechos y sufren a amenaza del patentamiento de ese conocimiento por parte de grandes grupos privados transnacionales, señala Proner.
Carta Mayor: ¿En que la actualidad del debate sobre la propiedad intelectual coloca en cuestión las nociones tradicionales de propiedad?
Carol Proner: El debate actual sobre propiedad intelectual también es el debate sobre la propiedad tradicional de bienes y sus límites: el deber constitucional de la función social de la propiedad y el respeto a los derechos colectivos. En el campo de las patentes de invención, la utilización del conocimiento tradicional de comunidades es blanco de apropiación y especulación sin contrapartida social. La comercialización de los derechos de patentes afecta áreas esencialmente públicas como la salud humana, teniendo en los medicamentos el ejemplo más importante. En el caso del derecho de autor, la política del commons puede traer un nuevo enfoque para aproximar los frutos de la obra de sus legítimos creadores y extender los beneficios a la sociedad.
CM: ¿Cual la especificidad de la propiedad intelectual?
CP: La expresión en sí es el opuesto, es amplia y abarca los derechos de autor, derechos conexos, marcas, indicaciones geográficas, dibujos industriales, topografías de circuitos integrados, protección de información confidencial, el derecho de la competencia y patentes. También por esta razón se hace tan compleja el análisis de las temáticas dentro de la gran disciplina “propiedad intelectual” y existen abordajes muy diferentes entre el derecho de patentes y el derecho del autor. Mientras este derecho está normalmente conectado al autor e inventor individual o colectivo, aquel en la mayoría de las veces envuelve grandes empresas transnacionales con resultados económicos extraordinarios. Las consecuencias son distinguidas en cada gran ramo y el abordaje crítica también. Podemos estar hablando de los grandes monopolios farmacéuticos o bioquímicos o del derecho individual y personalísimo del autor de la obra literaria y estaremos tratando de propiedad intelectual.
CM: ¿Como el tema de la biodiversidad debería ser abordado en un enfoque democrático de la propiedad intelectual?
CP: La biodiversidad es uno de los temas fundamentales a ser reivindicados actualmente. El derecho de las comunidades locales, tradicionales e indígenas, detentoras de la biodiversidad agrícola y silvestre, y que por condición de pobreza y miseria no son capaces de defender sus derechos. Esas comunidades son detentoras de un patrimonio genético, un conocimiento tradicional extremadamente rico y que podría revertir en beneficio para al menos mejorar las condiciones de vida de esas poblaciones. El enfoque democrático sería encontrar los medios de extender o repartir a las poblaciones los beneficios de la biodiversidad. Una forma democrática de defender jurídicamente este derecho es que la concesión de patentes derivadas del acceso a recursos genéticos y conocimientos tradicionales exija la declaración de origen y el certificado de procedencia legal de esos recursos, posición defendida por el gobierno brasileño en las negociaciones internacionales sobre el tema. La declaración de origen y el certificado de procedencia legal informan en que bioma, local y comunidad fue hecho el acceso a los recursos genéticos, además de identificar en que condiciones él fue realizado y cuáles informaciones fueron utilizadas para tanto. Los dos documentos pueden facilitar la tarea de las poblaciones tradicionales que quieran exigir la repartición de los beneficios de investigaciones o productos realizados a partir de sus conocimientos y recursos.
CM: ¿Cual la novedad de los medicamentos genéricos en relación a los conceptos tradicionales de propiedad?
CP: En Brasil la Ley 9.787/99, de 10 de febrero de 1999, define como siendo Genérico el medicamento similar a un producto de referencia o innovador, que se pretende ser con este intercambiable, generalmente producido después de la expiración o renuncia de la protección de las patentes, comprobada su eficacia, seguridad y calidad. Los médicos deberán recetar los medicamentos por el nombre de su principio activo y no más por el nombre comercial del remedio Se trata de una intervención del Estado con resultados concretos en el acceso a los medicamentos, estimulando la competencia entre fabricantes y reduciendo precios. En los EUA la práctica es utilizada desde 1984 y acarreó reducción de hasta 40% en el precio en relación a medicamentos de marca. Una de las formas de adquirir medicamentos más baratos es permitir la producción local de un remedio patenteado para atender la necesidad interna. La otra forma es la importación del genérico a pesar del compuesto tener derechos de exclusividad. El tema de la importación de medicamentos genéricos por los países de la OMC es objeto de disputa entre países que poseen un fuerte sector farmacéutico y otros que necesitan importar. Estados Unidos, la Suiza, Alemania, Gran Bretaña y otros países ricos insisten en restringir la importación de genéricos a medicamentos para tratamiento de enfermedades infecciosas, como Sida, malaria y tuberculosis. Los países en desarrollo no quieren cualquier restricción a la importación de genéricos.
CM: ¿Cual el significado de los commons y su importancia?
CP: Los commons han sido definidos como “espacios institucionales en que podemos practicar un tipo particular de libertad, la libertad en relación la restricciones que son normalmente impuestas por los requisitos de los mercados”. Ese concepto de Yochai Benkler, profesor titular de la Escuela de Derecho de Yale es trabajado con excelência en el libro Comunicación Digital y Construcción de los Commons (Editora Fundación Perseu Abramo) del cual también participa Sérgio Amadeu de la Silveira trabajando el tema redes volcáis y espectro abierto. No creo que exista consenso acierta de la aplicación de los commons, pero es hecho que la idea ha sido conectada a valores de libertad, creatividad, democracia y más específicamente al derecho de autor. La expresión suscita controversias porque supone libertades anárquicas, abiertas indiscriminadamente y sin reglas. Estos perjuicios tienden a disolverse con el fortalecimiento teórico de la idea de commons y con su aplicación práctica que ya acontece fuertemente en internet. Las prácticas de reparto de contenidos y conocimiento que son experimentadas en internet están el día a día de las personas, en la utilización de servicios de proveedores como yahoo, msn, google, youtube, orkut, wikipedia y tantos otros que practican una especie de “espíritu de la dádiva”, gift economy, estudiada por algunas universidades canadienses y americanas. Esa nueva mentalidad asusta un poco, pero trae una nueva forma de pensar el conocimiento y el reparto en sociedad. Es un desafío.
CM: ¿Cuál ha sido la política del gobierno brasileño en relación a la propiedad intelectual?
CP: Es preciso reconocer que Brasil ha conseguido discutir los temas prioritarios de la propiedad intelectual gracias al posicionamiento gubernamental adoptado interna e internacionalmente. La quiebra de patentes de medicamento Efavirenz, producido por el laboratorio norteamericano Merck abrió un precedente internacional que balizó la conducta de otros países. El posicionamiento del país con relación a la biodiversidad también es inédito comparativamente y creo que el Ministerio de la Cultura también presenta novedades cuando defiende el derecho de autor como elemento esencial de una política cultural: un derecho de autor que privilegie el acceso a la cultura, a la información y al conocimiento. La teoría del commons tiene muy a decir en este tema. El gobierno ha destacado que se propone a promover el equilibrio entre los derechos conferidos por las leyes de derechos de autor y sus titulares y los derechos de los miembros de la sociedad de tener acceso al conocimiento y a la cultura, de forma que estos derechos efectivamente estimulen la creatividad. Veo con otro gran desafío porque el tema polemiza con sectores artísticos y literarios que ven la política como una amenaza a sus derechos.
CM: ¿En que temas prioritariamente los movimientos sociales y la izquierda brasileña deberían concentrarse en la discusión y en las luchas en torno a la propiedad intelectual?
CP: Brasil necesita de masa crítica en todas las temáticas, pero pienso que los dos temas más importantes en la actualidad son la biodiversidad y el derecho de autor revisitado.
Traducida por Alexandre Mandl
http://aporrea.org/tecno/n104270.html