¿Quién no ha pensado alguna vez que quisiera que otro hiciera su tarea diaria? Bueno no se trata de hacerlo todo, claro está, pero bien nos viene de vez en cuando alguna ayuda, por alocada que sea.
Quizás algunos de ustedes ya han visto esta noticia hoy en BBC Mundo. Se trata de un experimento llevado a cabo para dilucidar el modo en que las proteínas están estructuradas a través de un juego llamado “Foldit” funcionando en red desde el 2008 y diseñado con interés estrictamente científico pero que ha permitido la participación de muchas personas (unas 236.000) en el mundo de forma lúdica.
El artículo original de la revista Nature está aquí . En este enlace pueden leer el artículo de referencia en la BBC. Y aquí otro un poco más detallado Aquí un artículo sobre el creador Seth Cooper, y aquí el enlace a la página web del juego.
Desde distintas teorías del comportamiento humano y la psicología laboral hemos visto referencias constantes al uso de actividades transdisciplinares para construir soluciones a problemas complejos. Ése es un modo de poner las redes a trabajar o de construirlas, ¿no creen? y si a esa idea le sumamos un entorno lúdico, sin lugar a dudas se le da un sentido distinto al entorno digital en el cual la red social opera. El artículo de Nature nos deja claro los modos en los cuales el conocimiento del colectivo puede ser estructurado y articulado -por medios casi autogestionados y autoregulados- para perfeccionar en colectivo el conocimiento. Suena como un trabalenguas pero no lo es tanto: tenemos un ejemplo claro de cómo pueden estrategias de gestión de conocimiento casarse en un entorno digital que conduce la productividad en un contexto lúdico.
Pero si aún después de revisar los enlaces de arriba tienen dudas de cómo trabajar en red puede ayudarnos a gestionar el conocimiento de nuestra organización, les invito a revisar el trabajo que nos propone Tom Wojec para formar equipos de trabajo que funcionen. (pueden habilitar los subtítulos en castellano si lo prefieren).